Entérese de lo que nos trae el Festival de Lima

,


12:57 | Las mejores películas se concentran en la competencia documental

Por: Ricardo Bedoya

Empieza la decimotercera edición del Festival de Lima. Este año no hay grandes nombres de autores en la sección competitiva de ficción del Festival de Lima, pero sí un buen número de “primeras obras” o cintas de directores que prometían en sus cintas previas. Eso torna atractiva la programación ya que nos presenta un panorama de películas, estilos y temperamentos por descubrir.

La uruguaya “Gigante”, de Adrián Biniez puede ser el plato fuerte de la sección, junto con la mexicana “Parque Vía”, de Enrique Rivero. Vienen precedidas de los mejores comentarios. Son las fijas e imprescindibles de esta sección.

Pero no se quedan atrás las argentinas “Los paranoicos”, de Gabriel Medina, y “Excursiones”, de Ezequiel Acuña, el realizador de “Nadar solo”, una de las cintas más atractivas de ese nuevo cine argentino poderoso en su laconismo y en su capacidad para observar comportamientos mínimos.

Del resto de la competencia de ficción hay buenas referencias de las chilenas “La nana”, de Sebastián Silva, y “Huacho”, de Alejandro Fernández Almendras, y de la brasileña “La fiesta de la niña muerta”, de Mateus Nachtergaele. También de la colombiana “Los viajes del viento”, de Ciro Guerra. Una curiosidad: la guatemalteca “Gasolina”. Del Perú se estrena “Illary”, de Nilo Pereira del Mar, director de “Ni con Dios ni con el diablo”. En esta sección competitiva se nota una omisión inexplicable: la de la argentina “Historias extraordinarias”, de Mariano Llinás, votada por muchos —lo que incluye a la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica— como la mejor película latinoamericana del 2008.

DOCUMENTALES
Las mejores películas del Festival de Lima se concentran en la competencia documental. En años pasados, vimos allí cintas excepcionales como “Edificio Máster”, “Juego de escena”, “Santiago”, o tan interesantes como “Yo no sé que me han hecho tus ojos” e “Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo”. Y es que el documental latinoamericano de hoy reúne originalidad en la concepción, libertad en la escritura y capacidad para la experimentación. Es terreno fértil para cintas muy personales.

Este año destacan las brasileñas “Garapa”, de José Padilha (el discutido director de “Tropa de élite”), “Acacio”, de Marilia Rocha; la chilena “El diario de Agustín”, de Ignacio Agüero; la colombiana “16 memorias”, de Camilo Botero Jaramillo; la mexicana “Los que se quedan”, de Juan Rulfo y Carlos Hagerman; “El olvido”, de Heddy Honigmann (Perú-Holanda); “Requecho”, de Humberto Saco; y “Mi hermano María Paula”, de Piero Solari, peruanos estos dos últimos.

Fuera de competencia, figuran otros documentales que prometen. El ciclo “La utopía interrumpida” agrupa títulos que testimonian el desvanecimiento de las expectativas revolucionarias y del mesianismo efervescente de hace cuarenta años en países como Argentina, México y Cuba. Las películas son: “Regreso a Fortín Olmos”, de Patricio Coll y Jorge Goldenberg; “Memorial del 68”, de Nicolás Echevarría; “Fragmentos revelados”, de David Blaustein; “Cuba el arte de la espera”, de Eduardo Lamora.

La muestra de documentales del argentino Andrés di Tella es acertada, y resultan atractivos los documentales realizados por peruanos: “De ollas y sueños”, de Tito Cabellos; “Paolo Perú”, de Andrea Franco; “Checkpoint Rock, canciones desde Palestina”, de Fermín Muguruza, realizada por Javier Corcuera, y “Amazónico soy”, de José María Salcedo.

OTRAS SECCIONES
En el resto de secciones se percibe una debilidad crónica del Festival de Lima: la ausencia de un punto de vista de programación y la carencia de investigación en el diseño de las muestras. Problemas que, al parecer, ni se tratan de superar pero que afectan la imagen del Festival. No es posible llamar “Secretos y tesoros de Latinoamérica” a un batiburrillo de títulos dispares, discretos e irregulares, del que habría que destacar solo “Lluvia”, “La tigra, Chaco” y “El último verano de la Boyita”. Lo mismo ocurre con un “Panorama” del cine español actual que omite a directores claves de esa cinematografía, como Albert Serra, Felipe Vega, Pere Portabella, Pablo Llorca, entre otros. Hay una película destacada en ese “Panorama”: “La leyenda del tiempo”, de Isaki Lacuesta.

Del “Cine de Quebec” los títulos imprescindibles son: “C’est pas moi, je le jure”; “Continental, un film sans fusil” y “C.R.A.Z.Y”. En “La semana de la crítica de Cannes” llaman la atención “Altiplano”, del belga Peter Brosens y la estadounidense Jessica Woodworth, filmada en el Perú, con Magaly Solier, y “Home”, con la actriz homenajeada de este año, la gran Isabelle Huppert. Bien por ese homenaje, tan merecido como el que se tributará al actor peruano Carlos Gassols. Terminamos con el verdadero plato fuerte de esta edición del Festival de Lima: la posibilidad de ver en pantalla grande siete largometrajes del francés Alain Resnais, desde “Hiroshima mi amor” hasta “Corazones”. Está incluida la extraordinaria “Mélo”.

0 comentarios:

Publicar un comentario